jueves, 11 de noviembre de 2010

Causas

La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizadorde la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
§                     Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
§                     El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
§                     Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
Luz Lopez , Ana Claudia Ayala, Daina Castro 2º2

lunes, 8 de noviembre de 2010

Revolucion Industrial Ramos Prieto

Introducción: Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio.  Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares.  En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:
  * Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época.  También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles;
* La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial;
* Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada.  A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.
* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo.  Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.

EL CAPITALISMO INDUSTRIAL 
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales.  Hasta ese momento la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades.  Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales.  Frente a esta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres.  A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la producción y las ventas y el comercio.

Revolucion industrial Gonzalez - Juncal

Condiciones que desarrollaron la revolución industrial factores políticos
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.  Las numerosas  guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX  no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX. La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII. Factores sociales y económicos
Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados. Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria,  desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades. Factor geográfico
Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras... pablo juncal y paolo gonzalez

Concepto de Revolución Industrial_Moreira, Bustamante


Concepto de Revolución Industrial

Fue un conjunto de cambios en la producción, se sustituye la fuerza humana y animal por las maquinas (hidráulicas y vapor) y la organización del trabajo en las fábricas.
Se inició en Inglaterra a mediados del sXVlll. Durante el sXlX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA, Japón.
Ers un cambio radical, podían ser: Violentos y rápidos (Rev. Oriental y Rev. Francesa) ó Pacíficos y lentos ( Rev.Industrial).
Proceso:
Es una Demanda Insetisfecha de P.Textiles que proboca que la Materia Prima sea más accesible (Algodón) y acelera el proceso de producción.


Cambios Estructurales:


  • Desplazamientos de los recursos del sector primerio al sector industrial.
  • Cambio de la compocisión del producto: Incremento de la Inversión Productiva en la Renta nacional.
  • Cambio en la configuración espacial y social.


jueves, 4 de noviembre de 2010

Concepto de Revolucion Industrial - Ruiz,Martinez


Revolucion Industrial.(1760)
Revolucion-cambio redical>violento y rapido-rev oriental y rev Francesa
pacifico y lento- rev-industrial
Revolucon industrial fue un periodo historico comprendido entre la segunda mitad del sigloXVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental despues, sufre el moyor conjunto de transformaciones socioeconomicas, tecnologicas y culturas de la historia de la humanidad, desde el Neolitico.
Conjuntos de cambios en la produccion, se sustatituye la fuerza humana y animal por los maquimas (hidraulica y vapor) y la organizacion del trabajo en las fabricas.
Se produce en inglaterra: ¿porque?
-Sistema a domicilio-campesinos tejen para el burges_materia prima
Auge economico_producto de manufacturas
_comercio
_colonia> materias prima
La Revolución Industrial hay que entenderla como un conjunto de transformaciones (organizativas, tecnológicas, estructurales) que se produjeron durante el proceso de transición de las economías preindustriales (baja productividad, crecimiento lento) a las economías modernas (nivel elevado de productividad y crecimiento alto y sostenido).
*Cambios tecnologicos
Del uso de energía orgánica al uso de una energía mineral (subsuelo, ya no habría presión sobre los recursos de la superficie, ni rendimientos decrecientes en la agricultura): Energía abundante, barata y eficiente (menos consumo por unidad producida y más eficiencia térmica): * Se sustituye parte del trabajo humano por un convertidor energético (calor en trabajo mecánico) e inanimado de gran potencia (máquina de vapor, turbina vapor). * Los cambios técnicos que se produjeron inicialmente en un pequeño número de sectores (textil, hierro, carbón) tuvieron efectos de arrastre o eslabonamiento hacía otros industrias y sectores, lo que hizo multiplicar los efectos en el conjuntos del sistema productivo. * los eslabonamientos produjeron un cambio técnico acumulativo (muchos innovaciones en distintos sectores, componentes) que generaron aumentos sostenidos de productividad.
Cambios estructurales
* Desplazamientos de los recursos del sector primario al sector industrial. * Cambio en la Composición final del producto: Incremento de la Inversión Productiva en la Renta nacional. * Cambio en la configuración espacial y social:
nombre: Stiver Ruiz_Alejandro Martinez

Condiciones para el desarrollo de la revolucion industrial - Quintana Acosta

Condiciones nesesarias para el desarollo de la revolucion industria
Factores politicos
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos. 
Las numerosas  guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX  no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial Durante los siglos XVIII y XIX.
Factores economicos sociales
Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufaLa existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.

Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
cturados.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Revolución Industrial





Consecuencias de la Revolución Industrial

Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.
*Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.
*Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo
*Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado
*Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
*Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
*Industrialización : Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos
*Explosión Demográfica: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos.
*El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
*Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano(maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.
*Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.

De forma más general la revolución industrial provocó:
*La industria progreso.
*La producción se hizo en serie.
*Los precios de los productos bajaron.
*Se formaron 2 clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.
*Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran necesarios tantos trabajadores.
*Aumento la delincuencia.
*Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.
*La burguesía explotó a los proletariados.
*Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos"
*Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.
*En la economía hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.

Agustina Santos Y Ronald Lajuní
2º2

Revolución Industrial

Consecuencias de la Revolución Industrial

Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.
*Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.
*Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo
*Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado
*Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
*Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
*Industrialización : Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos
*Explosión Demográfica: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos.
*El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
*Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano(maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.
*Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.

De forma más general la revolución industrial provocó:
*La industria progreso.
*La producción se hizo en serie.
*Los precios de los productos bajaron.
*Se formaron 2 clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.
*Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran necesarios tantos trabajadores.
*Aumento la delincuencia.
*Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.
*La burguesía explotó a los proletariados.
*Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos"
*Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.
*En la economía hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.

Agustina Santos Y Ronald Lajuní
2º2
Consecuencias de la revolución industrial

a) Desarrollo del capitalismo.

El capitalismo había evolucionado desde el siglo XVI, convirtiéndose durante el siglo XVII en capitalismo comercial, e industrial en el XVIII. Las innovaciones técnicas, el descubrimiento de nuevas fuentes de energía y el consecuente cambio en el sistema productivo, afectaron decisivamente en el capitalismo del siglo XVIII y XIX, que de industrial pasó a ser financiero.

Estos cambios se relacionan con el surgimiento de la fábrica, que reemplazó al taller familiar, e
incorporó la división del trabajo, la especialización y la producción en serie.

A raíz del auge de la industria y los medios de transporte, los gastos de las fábricas aumentaron
considerablemente, siendo imposible que fuesen absorbidos por una sola persona. Surgieron entonces las sociedades anónimas y el manejo de un nuevo bien: el capital.

b) La cuestión social.

El éxodo rural hacia la ciudad y las fábricas generaron múltiples problemas: hacinamiento, gran mortalidad infantil, etc.
Esto se vio agravado por la mentalidad de la época, que consideraba que el trabajo humano no era distinto del de una máquina o un animal, es decir, que estaba totalmente regulado por la ley de la oferta y la demanda. Debido a esto, el sector obrero que nació con la Revolución Industrial no tenía una jornada ni salario mínimo, trabajaban niños y mujeres, los obreros vivían al lado de las fábricas, etc. La reacción de los obreros o "proletarios" ante esta situación fue violenta y se materializó en la huelga y en la creación de nuevas organizaciones gremiales (sindicatos, sociedades de resistencia y socorro, etc.)

c) Las doctrinas político-sociales

El problema social va a intentar soluciones en nuevos movimientos económico-sociales e incluso,
institucionales.

El socialismo utópico:
Es una corriente idealista que surgió durante la primera mitad del siglo XIX y cuyos representantes más importantes fueron Robert Owen, en Inglaterra y Saint-Simón, Charles Fourier y Blanc, en Francia. Su ánimo general fue la filantropía, tratar de dar solución a la "cuestión social" a través de fábricas colectivas, talleres nacionales y falansterios o "comunidades socialistas". Los socialistas utópicos no constituían pensadores de tendencias homogéneas, sino que eran animados por su buena voluntad individual, lo que explica en parte el fracaso de sus intentos.

El socialismo científico o marxismo:
A diferencia de los socialistas utópicos, Karl Marx y Friedrich Engels se dieron a la tarea de analizar el origen de la problemática social y proyectar consecuencias a largo plazo de ella, elaborando una teoría al respecto. Estas ideas están planteadas esencialmente en Das Kapital (El capital) de Karl Marx, en que sostiene que la base y motor del desarrollo histórico es la economía (infraestructura) y que es complementada con el aparato jurídico-cultural (superestructura) que contribuye a consolidar un determinado sistema productivo.
Además, el marxismo sostiene que la sociedad capitalista será sucedida por un estado proletario en que desaparecerá la propiedad privada y con ella, la lucha de clases. Se plantea que en esta etapa la propiedad será colectiva o común (de ahí el apelativo "comunista") y, se ejercerá "la dictadura del proletariado".
Estas ideas fueron compendiadas en el Manifiesto comunista, distribuido en París en 1848, escrito por Engels y Marx.

Anarquismo:

Apareció en la segunda mitad del siglo XIX, sus principales representantes fueron Proudhon y Bakunin.

Se trata de un socialismo radical extremista que niega la existencia del Estado, el cual debe ser destruido aún a costa de la violencia.

Doctrina Social de la Iglesia:

La doctrina católica no fue inmune a los problemas sociales ni tampoco al marxismo.

En 1864, Pío IX condenó en su Syllabus el materialismo histórico y el marxismo. En 1891 apareció la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, en la que se rechazó el conflicto de clases sociales y condenó el abuso de los patrones. Con esta Encíclica se inició la Doctrina Social de la Iglesia, que recalcó el valor y dignidad del trabajo humano, el respeto a la propiedad privada y la necesidad de las asociaciones de trabajadores. En 1931, esta doctrina se vio complementada con la encíclica Cuadra gessimo Anno de Pío XI (que condena al liberalismo económico y al comunismo); en el concilio Vaticano II también se abordó el tema de las relaciones capital-trabajo.

Capitalismo y su desarrollo histórico.

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

2. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas:

I.En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

II.En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

III.En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

IV.En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

1.ORIGINES

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización (1750) había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas. El empresario proporcionaba las materias primas a los obreros, que con sus herramientas y métodos artesanales trabajaban , luego lo entregaban al empresario, el cual lo vendía con utilidad.(industria doméstica) .

En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura: el proceso de producción quedó concentrao en una sala detrabajo donde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital que era propiedad del empresario capitalista.
A raíz de la revolución industrial el trabajo manual fue reemplazado por la máquina: nació la fábrica moderna.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.

2.MERCANTILISMO

 Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.

5.INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO  

Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.

5.1. Los fisiócratas  El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Tableau économique (Cuadro económico, 1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto. El Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucianismo ortodoxo chino tenía principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad económica.

5.2. La doctrina de Adam Smith  Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.

6.LA INDUSTRIALIZACIÓN

Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. A finales del siglo XVIII en gran bretaña se inicio un proceso que ha recibido el nombre de Revolución industrial. Tuvo carácter revolucionario en cuanto implicó cambios profundos y radicales y fue industrial en cuanto a los cambios más espectaculares se produjeron primero en la industria. Mas esta revolución no consistió en un acto único, sino que ha sido un proceso continuado que se ha prolongado hasta hoy en día y que sigue revolucionando nuestras formas de vida. Y este proceso no quedó limitado a la industria, sino que afectó la vida entera, las condiciones económicas y las instituciones políticas, las estructuras sociales y las formas literarias y artísticas, la vida de la familia, los hábitos y las costumbres.

La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas, ahora una empresa contaba con distintas fases de producción; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costo. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX. Que sumado a los avances de la medicina permitó una revolución demográfica que se prolongaría hasta la fecha, provocándose a raíz de la industrialización el crecimiento de los centros urbanos e industriales.

Las grandes industrias necesitaron de un capital cada vez mayor. En los comienzos de la revolución industrial los mismos inventores y empresarios pudieron capitalizar a medida que fueron ampliando sus empresas. Surgieron fuertes personajes que crearon verdaderos imperios industriales como los Armstrong y los Vickers en Inglaterra, los Schneider y los Creusot en Francia, los Krupp y los Siemens en Alemania, los Morgan, Rockefeller y ford en Estados Unidos (capitalistas).
Con el tiempo las necesidades de capital llegaron a ser tan grandes que ya ningún particular estuvo en condiciones de aportar todo el dinero necesario. Por eso se generalizó cada vez más la Sociedad Anónima o sociedad por acciones. Las acciones se transan en la Bolsa donde su valor sube o baja dependiendo de la situación de la empresa. Las utilidades son divididas en forma de dividendos a los accionistas.
Los bancos adquirieron importancia fundamental ya que no sólo se encargaban de las complicadas transacciones financieras, sino que también concedían los créditos necesarios para el desarrollo de las empresas.
Todas estas nuevas formas y prácticas en su conjunto constituyeron la economía capitalista que ahora entró en la etapa de su máximo desarrollo.
Al capitalismo comercial y financiero que se había formado a fines de la edad media se agregó ahora el capitalismo industrial que aprovechando las extraordinarias oportunidades que ofrecían la ciencia y la tecnología, provocó un gigantesco crecimiento económico. Este proceso fue encabezado por los grandes países industriales como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania. Pero también países pequeños como Suecia y Suiza que se especializaron en ciertos productos de gran calidad, pudiendo desarrollar poderosas industrias capaces de competir en los mercados internacionales. En el siglo XX surge Japón como un nuevo gigante industrial.

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. La nobleza que ya había perdido su poder político en tiempos del absolutismo, perdió ahora su poder económico, como clase social más importante surgió la burguesía que era dueña de las fábricas, minas, los medios de transporte, de los sitios urbanos y del capital financiero. Las clases medias sufrieron una profunda modificación en vista de que los artesanos y pequeños comerciantes disminuyeron considerablemente, pero en cambio surgieron como un nuevo grupo social los empleados públicos y privados que se convirtieron en en un elemento particularmente significativo de la sociedad moderna.
A raíz de la industrialización se formó la clase obrera urbana a la cual se dio en su tiempo el nombre de proletariado.

MOVIMIENTO SOCIAL Y DOCTRINAS SOCIALES

Las ideas de Smith sirvieron de base al liberalismo económico que fue acogido con entusiasmo por los empresarios y que durante todo el siglo XIX determinó en amplia medida la política de los gobiernos. El impresionante desarrollo de la economía, los espectaculares progresos de la técnica y el creciente bienestar material parecían confirmar la verdad de las teorías de Smith.
Sin embargo, no todos los sectores de la población se vieron beneficiados por el progreso económico.
Los centros urbanos e industriales crecieron tan rapidamente que no se pudieron adaptar oportunamente a las nuevas condiciones. Se formaron barrios obreos en los que faltaban las condiciones higiénicas, vivían en conventillos miserables con estilos de vida indignos .Las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes.
A raíz de la explosión demográfica y de la gran afluencia del campo a la ciudad había mucha gente que buscaba trabajo. Como consecuencia de la oferta de obra de mano, los salarios bajaron de tal manera que una familia se podía mantener si trabajaban también la mujer y los niños. Pero ello hizo aumentar a su vez la mano de obra. Los bajos salarios y el temor a la cesantía eran motivos de diaria preocupación. No existían derechos laborales.
Como el obrero carecía de medios para defender individualmente sus intereses, los obreros de una fábrica o de una rama de la producción empezaron a unirse y a luchar conjuntamente por obtener mejores salarios y mejores condiciones de trabajo. Las primeras asociaciones de obreros fueron las Trade Unions que se formaron en Inglaterra. Luego también se formaron en otros países los sindicatos obreros.
Por medio de negociaciones con las empresas, los sindicatos pudieron obtener condiciones más favorables. Pero no siempre se llegaba a acuerdo entre las dos partes y a menudo se produjeron fuertes y prolongados conflictos. El medio más importante empleado por los sindicatos para ejercer presión fue la huelga.

Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. En búsqueda de mejoras laborales nacieron nuevas ideas, como el fabricante textil inglés Roberto Owen, quien fue el primero en preocuparse de sus obreros: les construyó casas, cooperativas de consumo rebajado, reformas sociales como prohibir el trabajo a menores de 10 años y redujo el horario a 10 hrs. laborales diarias, escuelas y previsión a los ancianos, siendo esto una novedad de la época, siguiendo este ejemplo Krupp, en Alemania.

Las iglesias cristianas hicieron un llamado a la conciencia y exigieron que se hicieran reformas sociales basadas en el mandamiento del amor al prójimo. Las congregaciones organizaron hospitales, escuelas y asilos. El Papa León XIII expuso en la Encíclica Rerum Novarum ( de las cosas nuevas) en 1891 el pensamiento social de la iglesia señalando que el derecho de la propiedad privada implicaba una responsabilidad social y que obreros y empresarios juntos forman parte de una sociedad que se debe regir por un orden justo, garantizado por el Estado que representa el bien común.
En oposición a los esfuerzos por resolver el problema social mediante reformas y un gradual perfeccionamiento de las condiciones existentes surgieron también tendencias e ideas radicales que predicaban la revolución violenta y la transformación total de la sociedad.

Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización. Carlos Marx, ayudado de su amigo Federico Engels, desarolló una nueva concepción de la historia y la sociedad que, pretendiendo ser una doctrina científica de los procesos económicos y sociales, prometía dar una solución completa a los problemas de la moderna sociedad industrial. Expuso su visión por primera vez en el Manifiesto Comunista (1848) y la desarrolló ampliamente en su obra principal Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades. Según Marx la historia universal está determinada por la lucha de clases. En cada época gobierna la clase que está en posesión de los medios de producción y que se vale de su poder político y económico para explotar a la clase dominada. Las condiciones económicas constituyen la base, la infraestructura, sobre la cual se eleva la supraestructura, formada por las creencias, ideologías, leyes, costumbres e instituciones que convienen a la clase dominante. La clase dominante y explotadora es siempre conservadora, ya que desea mantener la situación existente para poder mantenerse en el poder. La clase dominada representa el progreso, ya que, para salir de su postración debe cambiar la historia

Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.

A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitían el control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones entre grandes corporaciones provocó la aparición, por primera vez en Estados Unidos, y más tarde en todos los demás países capitalistas, de una legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrusts no consiguieron restablecer la competencia perfecta caracterizada por muchos pequeños productores con la que soñaba Adam Smith, pero impidió la creación de grandes monopolios que limitaran el libre comercio.
A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial.






Victoria Briosso

Revolucion Industrial...Martin Enrique y Rafael Gimenez


Concepto de la Revolucion Industrial..




Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, tuvo lugar un periodo conocido como revolución industrial. Se trató de una época de grandes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales, que tuvo su epicentro en Inglaterra.




Con la revolución industrial, la industria y las actividades manufactureras reemplazaron al trabajo manual. Esto supuso la mecanización de numerosos procesos productivos y la eliminación de ciertos puestos de trabajo, ya que esas tareas pasaron a ser realizadas por máquinas.




El primer paso de la revolución industrial fue la mecanización de las actividades textiles y la industrialización en la producción de hierro. El surgimiento del ferrocarril y la invención de la máquina de vapor fueron otras etapas decisivas, al facilitar el transporte de mercancías e incrementar la capacidad productiva.




La revolución industrial puede dividirse en distintas etapas. En principio, existió una transformación demográfica, con el traspaso de la población rural a las ciudades y las migraciones internacionales. Luego tuvo lugar un gran cambio económico, con la producción en serie y el surgimiento de grandes empresas, lo que contribuyó a afianzar al capitalismo.


Nombres: Martin Enrique y Rafael Gimenez..